DEPARTAMENTO DE LENGUAS
Objetivo:
El aprendizaje de las lenguas en nuestra Universidad tiene como objeto proporcionar al alumno un instrumento de apoyo a sus estudios, considérese el trabajo dentro y fuera del aula, y la propia labor de investigación.
Exámenes de suficiencia:
Quien tenga conocimiento de una lengua puede acreditarla mediante este examen de comprensión de lectura. Quien sustenta examen a título de suficiencia y no lo acredita, ya sólo podrá hacer examen extraordinario.
Los exámenes se realizan el tercer miércoles de cada mes del año escolar, con excepción de mayo y diciembre, previa inscripción en Secretaría General.
Lenguas Clásicas:
Latín y Griego clásico. El Departamento ofrece cursos de traducción con duración de 2 semestres. Para Licencia existe un curso especial de 1 semestre de latín y uno de griego. También se ofrecen cursos de verano de latín, griego y hebreo.
Exigencias según los Estatutos UPM
La Universidad requiere:
· Del latín, el conocimiento necesario para comprender sin dificultad las fuentes filosóficas, teológicas y jurídicas.
· Del griego, el conocimiento suficiente para comprender textos filosóficos y teológicos, y trabajar en la exégesis.
· Respecto a las lenguas modernas, un conocimiento suficiente para tener acceso a la literatura especializada, sean libros o artículos de contenido filosófico, jurídico o teológico.
Requisitos de titulación
Filosofía:
· Bachillerato: latín y griego curricular y 1 lengua moderna.
· Licenciatura: latín y griego curricular y 2 lenguas modernas.
· Maestría en Historia del Catolicismo: latín curricular y 2 lenguas modernas.
· Doctorado: latín y griego curricular y 3 lenguas modernas.
Teología:
· Bachillerato: latín, griego e italiano.
· Licenciatura: latín, griego y 2 lenguas modernas. (Biblia, griego y hebreo curricular)
· Doctorado: latín y griego y 3 lenguas modernas.
Derecho Canónico:
· Licenciatura: latín curricular y 2 lenguas modernas.
· Ciencias Religiosas: italiano curricular
· Derecho Civil: latín jurídico curricular y 1 lengua moderna (inglés)
· Cursos de adquisición de lengua moderna. Inglés, Francés, Italiano.
· Estos cursos se brindan a través de extensión universitaria en modalidad sabatina y semanal.
Contacto:
Departamento de Promoción:
Tel. 5573 0600 ext. 107
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Lenguas:
Tel. 5573 0300 ext. 128
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>
>
www.pontificia.edu.mx
*Con reconocimiento de validez oficial SEP
RVOE 20171118 del 29 de noviembre de 2001
Perfil de Ingreso:
Licenciaturas en filosofía, teología, psicología, pedagogía, ciencias religiosas, ciencias de la educación, sociología, antropología y ciencias afines..
Perfil de egreso:
Al finalizar el Plan de estudios de la Maestría en Teología y Psicodinámica de la Familia el egresado adoptará un concepto de familia más incluyente, será capaz de analizar sus dinámicas internas y las influencias externas que experimenta, a fin de comprender los problemas que la aquejan y de proponer alternativas de solución desde la perspectiva cristiana en la búsqueda de significados más plenos para la vida humana en tiempos de gran influencia social y de la cultura global.
Al concluir el Plan de estudios el egresado será capaz de: En el ámbito del conocimiento:
· Comprender los fundamentos teológicos que sustentan a la familia como Iglesia doméstica y sus implicaciones en el diálogo fe y razón, teología y ciencia.
· Identificar los conceptos fundamentales de la psicología, especialmente de la psicodinámica que explican, tanto las etapas del desarrollo como su dinamismo mental por las que atraviesa la formación de la familia como sistema y de cada uno de sus individuos.
· Contar con los elementos fundamentales para generar una visión amplia de los principales dilemas éticos contemporáneos relacionados con el desarrollo de la persona y sus implicaciones para la familia, a fin de analizar las diferentes propuestas de la cultura moderna y de los medios de comunicación relacionados con temas acerca de la vida y proponer el enfoque cristiano a favor de la dignidad humana la realización plena de la persona. En al ámbito de las habilidades:
· Asimilar los fundamentos teórico-prácticos que le permitan planificar y dirigir procesos de acompañamiento para parejas y familias, articulando el proceso de formación recibido en el programa de Maestría con la práctica específica en su comunidad, grupo de aprendizaje o actividad laboral.
· Diagnosticar, a partir de la entrevista psicodinámica, los procesos familiares a fin de acompañar dicho proceso, a través de la historia de vida no como una técnica de estudio, sino como el método adecuado para captar la dinámica familiar, sus efectos y procesos.
En el ámbito de las actitudes y valores:
· En el marco de una formación humana e integral serán promotores de los valores éticos fundamentales de la cultura, rescatando su raíz personalista y comunitaria, promoviendo el respeto a la persona, a su libertad religiosa, a su derecho a la educación y de acceso a los recursos básicos para su desarrollo armónico.
· Mantener una visión crítica de la realidad contemporánea, destacando los valores de la cultura y señalando los límites de aquellas situaciones que despersonalizan al ser humano e impiden la construcción de una sociedad más justa y fraterna.
Objetivo:
Busca formar maestros que desde una perspectiva multidisciplinar fundamentada en la teología, la psicología y la antropología, obtenga una visión integral y objetiva de la familia y de las dinámicas internas de la misma: a fin de aportar elementos de comprensión, investigación, análisis y acompañamiento de los procesos familiares en un contexto de cambio cultural y social.
CICLO 1 |
Desafíos pastorales contemporáneos |
Antropología Filosófica |
Introducción a la psicodinámica |
Fundamentos de bioética para la familia |
|
CICLO 2 |
Teología de la Familia |
Psicopatologías contemporáneas y los fenómenos familiares |
Sexualidad y vida naciente |
Psicosomática y familia |
|
CICLO 3 |
La relación familia-Iglesia |
Familia y comunicación |
La familia y la fase terminal de la vida |
Fenómenos psicosociales de las nuevas familias |
|
CICLO 4 |
Bases teórico-psicológica para el acompañamientos de parejas y de familias |
Técnica de la entrevista psicodinámica |
Acompañamiento pastoral de las familias |
Seminario de titulación |
Horario:
Miércoles 3:00 a 8:00 pm
Campo de trabajo:
· Consultoría familiar
· Investigación y publicación en temas teológicos y psicológicos sobre la familia
· Formación y capacitación educación y empresarial
· Impartición interdisciplinar de conferencias de alto impacto
Ventajas de Estudiar el Programa Académico de la UPM
· El Plan de estudios de la Maestría en Teología y Psicodinámica de la Familia, atendiendo al Modelo Educativo de la Universidad Pontificia de México, que desde una perspectiva humanista cristiana promueve el diálogo de la fe con la cultura buscando incidir en la realidad no solo eclesiástica sino también civil; pretende contribuir al estudio y reflexión acerca dela familia desde una perspectiva integradora, que permita observarla y comprenderla tal como se presenta en la realidad, pero al mismo tiempo, iluminada por la Revelación y la luz de la fe, creando espacios de reflexión crítica para su comprensión y aportando elementos de análisis y vías de posible solución a las problemáticas que la aquejan, siempre a favor de la dignidad humana, del perfeccionamiento espiritual y del compromiso por la transformación del entorno social desde el testimonio cristiano.
Requisitos de Admisión:
· Acta de nacimiento original (original y copia).
· Certificado total de estudios de licenciatura (original y copia por ambos lados)
· Cédula profesional (copia).
· Título profesional (copia ambos lados).
· CURP (copia).
· Entrevista con el director de la maestría.
· Comprobante de domicilio.
· Comprobante de pago de inscripción (copia).
Contacto:
Departamento de Promoción
Tel. 5573 0600 ext. 107
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>
Director: Dr. Daniel Portillo Trevizo
Tel. 5573 0600 ext. 331
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN EN LA FE: PERSPECTIVAS PEDAGÓGICO-PASTORALES
*Con reconocimiento de validez oficial SEP RVOE 20171120 de fecha 25 de agosto de 2017
¡INSCRIPCIONES ABIERTAS¡
La Especialidad UPM tiene una duración de tres semestres.
Modalidad mixta:
Una sesión presencial al mes (sábado)de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. y sesiones en línea a través de una plataforma educativa digital.
Fecha de Inicio:
26 de Enero de 2019
Costo:
$16,735 pago por semestre: $3,347 de inscripción y 4 parcialidades de $3,347.
Objetivo general:
Formar agentes capaces de impregnar con la fuerza del Evangelio la acción educativa, a través de los aspectos teológico-doctrinales, situacionales y pastorales, a fin de contribuir en el acompañamiento de procesos formativos.
Perfil de ingreso:
La Especialidad de Educación y formación cristiana está dirigida a:
· Educadores o personas que realizan alguna labor educativa en instituciones católicas o de inspiración cristiana
· Propietarios de instituciones, directivos y maestros de escuelas
· Docentes de educación en la fe
· Agentes de pastoral y catequistas, que trabajen en centros educativos y formativos de inspiración cristiana
· Profesionistas en el área de la educación que les interese conocer el ámbito educativo cristiano
· Laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes involucrados en prácticas educativas
· Responsables y colaboradores de los grupos de animación de la Pastoral Educativa en las diócesis
Perfil de egreso:
Al término de la especialidad en Educación y Formación Cristiana el alumno será capaz de:
· Reflexionar en la acción educativa a partir de los elementos teológicos y del magisterio de la Iglesia en lo correspondiente a la educación Cristiana, la evangelización inculturada y la pastoral educativa.
· Diseñar una práctica docente adecuada a los sujetos y contextos actuales, identificando los retos de la docencia y la evangelización en la parroquia o centro de evangelización.
· Seleccionar recursos y estrategias fundamentales que rigen el ser y quehacer de la docencia, favoreciendo el aprendizaje significativo desde una perspectiva humanista cristiana.
· Diseñar un Proyecto misionero y actualizado de la pastoral educativa, permitiéndole asumir responsable y gustosamente la dimensión evangelizadora de la vocación magisterial.
· Preparar a otros educadores, es decir ser un formador de formadores.
· Propiciar la generación de ambientes educativos integrales y comunitarios.
CICLO 1 |
CICLO 2
|
CICLO 3 |
La emergencia educativa |
Identidad y misión del educador cristiano |
Habilidades y competencias para el educador |
Principios antropológicos y teológicos de la educación |
Espiritualidad del educador |
Perspectivas pastorales |
Identidad y misión de la educación cristiana |
Ministerio del educador |
Retos y desafíos de la educación cristiana |
Seminario: metodología de la investigación |
Seminario: Procesos de investigación |
Seminario de titulación |
· Desempeñarse como director de una escuela Católica teniendo una visión humanista cristiana.
· Dirigir el área de pastoral de una escuela católica o de una parroquia.
· Impartir clases en colegios católicos, parroquias y centros de formación cristiana.
· Ser consultor de programas y contenidos de la pastoral en una escuela, parroquia o centros de formación cristiana.
· Diseñar materiales y recursos didácticos para la enseñanza religiosa.
· Establecer vínculos con otras instancias eclesiales y sociales, para el trabajo colaborativo.
Solicitud de Admisión:
· Acta de nacimiento (original y copia)
· Certificado total de estudios de Licenciatura (original y copia por ambos lados)
· Cédula Profesional (copia)
· Título Profesional (copia por ambos lados)
· CURP (copia)
· Entrevista con el Coordinador de la Especialidad
· Comprobante de domicilio
· Comprobante de pago de inscripción (copia)
- · 2 fotografias tamaño infantil, color o B/N.
Contacto:
Departamento de Promoción:
Tel. 5573 0600 ext. 107
WhatsApp: 55 48 51 15 21
Cel. 55 25 69 52 54
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mtro. Rubén Vázquez Melendez
Coordinador de la Especialidad de educación en la fe:
Perspectivas Pedagógicas pastorales.
Tel. 5573 0600 ext. 327 y 331
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>
*Sin reconocimiento de validez oficial / Con reconocimiento canónico por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede.
Perfil de Ingreso:
El candidato debe tener la inquietud por formarse profesionalmente en el campo de la ciencia histórica, la capacidad de análisis y síntesis, el interés por trabajar en bibliotecas y archivos, la facilidad de expresión oral y escrita y el compromiso para dedicarse al estudio de la maestría.
Perfil de egreso:
Los egresado estará capacitado con los conocimientos conceptuales tanto de la historia de la Iglesia universal, como de la historia de la Iglesia en México, con su respectiva historiografía y las correspondientes reflexiones estéticas, filosóficas, teológicas y jurídicas, así como con los instrumentos técnicos (metodológicos, lingüísticos, diplomáticos, paleográficos y didácticos) para que pueda dedicarse profesionalmente a la investigación o la docencia.
Objetivo:
El estudio de la historia eclesiástica tiene como objetivo conocer los principales acontecimientos del recorrido histórico de la Iglesia, para comprender más ampliamente el Misterio cristiano, en el que se descubre la presencia salvífica de Dios en la historia, y fomentar una recta interpretación del sentido de la Tradición, así como orientar con el correcto discernimiento los acontecimientos eclesiales.
Primer semestre |
Historia de la Iglesia Antigua |
Historia de la Iglesia Medieval |
Historia de la Teología Medieval |
Metodología Histórica |
Latín |
|
Segundo semestre |
Historia de la Iglesia Moderna |
Historia de la Iglesia Contemporánea |
Historia de la Iglesia en Nueva Españas |
Diplomática Pontificia y Civil |
Paleografía Latina y Novohispana |
Seminario |
Tercer semestre |
Historia de la Iglesia en México: época independiente |
Historia de la Filosofía Mexicana |
Historia de la Teología Novohispana |
Historia de la Teología Antigua |
Fundamentos Eclesiológico-jurídicos del Estado Novohispano |
|
Cuarto Semestre |
Seminario de Tesis |
Estética e Historia del Arte Religioso Mexicano |
Historiografía |
Didáctica de la Historia |
Duración: dos años |
|
Horario: De lunes a viernes: 9:00 – 13:00 hrs
Campo de trabajo:
· La licenciatura está diseñada para que los alumnos egresados puedan desarrollarse en la investigación, la preservación de los archivos eclesiásticos o la docencia en el campo de la ciencia histórica, destacando por sus conocimientos y su capacitación técnica en las instituciones vinculadas a tales intereses.
Ventajas de Estudiar el Programa Académico de la UPM
· El programa ofrece la especialidad en historia de la Iglesia en México, pero sin descuidar el estudio de la Iglesia universal. La institución cuenta también con un equipo de profesores especializados en historia eclesiástica y profesores invitados de otros centros docentes especializados en historia religiosa de nuestro país.
Requisitos de Admisión:
Carta de presentación del Obispo o Superior reciente no mayor a tres meses dirigida al Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la UPM con copia para el coordinador de la sección.
Acta de de nacimiento original vigente (no mayor a un año) y copia simple.
Copias de:
· Estudios realizados con anterioridad (Filosóficos, Teológicos y otros)
· Constancias de participación y Examen de la Síntesis Teológica (Verano) UPM
· CURP con código bidimensional (reciente)
· INE
· Tipo sanguíneo
· Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses) permanente y temporal
· Credencial o carta ministerial
· (Extranjeros) Pasaporte y Tarjeta de Residente Temporal o Tarjeta de Residente Permanente del Instituto Nacional de Migración INM)
· Ocho fotografías en papel mate, blanco y negro, tamaño credencial (3.5 x 4.5 cms.) de frente
Ficha de inscripción:
Solicitar entrevista con el coordinador de la sección: Dr. Antonio Cano Castillo.
Nota: Los alumnos que posean los títulos de bachillerato filosófico y teológico canónico emitidos por una institución eclesiástica (Universidad Pontificia de México, Seminario, Instituto teológico) y hayan obtenido la licenciatura SEP en humanidades, podrán obtener los grados de licenciatura canónica y maestría SEP.
Contacto:
Departamento de Promoción
Tel. 5573 0600 ext. 107
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>
>
Coordinador de la Especialidad
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.