Ciclo de Conferencias

La herencia teológica y magisterial de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI

La Universidad Pontificia de México, a través de este ciclo de conferencias, desea rendir un homenaje a uno de los teólogos más importantes de nuestro siglo.

Una vez al mes se expondrán diversos temas que alimentarán nuestra vida cristiana. Para este semestre se han pensado en cuatro escenarios: teología; dolor y sufrimiento humano; relación fe y razón y teología del orden sacerdotal.

La transmisión se realiza de manera directa en las plataformas digitales de la Universidad Pontificia. 

Los participantes que requieran constancia de participación pueden enviar solicitud de manera directa al correo: manuel.valeriano@pontificia.edu.mx 

Modalidad: virtual
Entrada libre

Martes 28 de febrero

20:30 hrs.

Deus caritas est. Una expresión peculiarmente cristiana

Una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo es: ¿qué significa la palabra “Dios”? ¿Qué realidad expresa? Ratzinger-Benedicto XVI sostiene que con frecuencia se habla de Dios, pero en su nombre se predica también el odio y se practica la violencia. Por lo tanto, para el cristiano es importante decir con claridad en qué Dios cree y profesar con convicción este rostro humano de Dios.

Martes 28 de marzo

20:30 hrs.

La médula de la pasión de Cristo no es dolor físico, sino la soledad radical, el abandono absoluto

Siguiendo a Jesús en el camino de su pasión, no sólo vemos la pasión de Jesús; también vemos a todos los que sufren en el mundo. Se podría decir que el  sufrimiento forma parte de la existencia humana y en este sentido, convertirse a Cristo, hacerse cristiano, quiere decir recibir un corazón de carne, un corazón sensible ante la pasión y el sufrimiento de los demás. Justificaremos que sigue siendo válido el hecho de que el amor, la compasión y la compañía son las respuestas genuinas al drama del dolor humano.

Viernes 28 de abril

20:30 hrs.

Una verdad de fe debe ser al mismo tiempo una convicción de la razón

Justificaremos el carácter intercultural del cristianismo y daremos cuenta de cómo éste se ha identificado con la verdad revelada y se ha considerado a sí mismo compatible con la racionalidad natural humana. Eso no significa que no haya patologías en la religión, porque la fe en Dios o la idea de Dios, por la debilidad intelectual que deja al margen la verdad, puede  peligrosamente instrumentalizarse. La fe se debe colocar bajo la tutela de la razón y sólo una razón que esté abierta también a Dios, puede oponerse a instrumentalizar la idea de Dios y las patologías de la religión.

Martes 30 de mayo

20:45 hrs.

El sacerdote realiza algo que ningún ser humano puede hacer por sí mismo.

El sacerdote es el hombre que ha encontrado a Jesús, lo ha entendido y lo ha amado. Nadie se hacer sacerdote a sí mismo y esto significa que Dios se sirve de un pobre ser humano para estar presente en medio de los hombres. El sacerdote debe entender, siguiendo a Cristo, que lo que cuenta no es la autorrealización, la construcción de una existencia interesante o una vida cómoda. La finalidad no es crear una comunidad de  admiradores o de sostenedores. Lo que cuenta es obrar en favor de los demás, perdiendo la relevancia del propio yo. Por lo tanto, el sacerdocio no es simplemente un oficio, sino un sacramento.

Información de la Entrada :
Comparte esto :

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *