La designación del 25 de noviembre por parte de la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene apenas 22 años, pero su origen es desolador. Esto es, su origen se remonta al asesinato brutal de tres hermanas, activistas, que protestaban en 1960 ante la violencia de género que aún existe en la República Dominicana. ¿Quién ordenó el asesinato? El Estado. Seguramente esto no nos sorprende, pero dejemos de lado el papel que juega el Estado en la represión de movimientos que le incomodan y no perdamos de vista el verdadero problema: hoy las mujeres son violentadas de muchas maneras.
Para tener claro la violencia que se ejerce contra la mujer, en primer lugar, de acuerdo con la ONU, la violencia de género es todo acto que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, y en segundo lugar, existen diversos tipos de violencia contra las mujeres: en el ámbito privado: tenemos a la violencia económica, psicológica, emocional y física; el feminicidio; la violencia de carácter sexual como: acoso, violación, violencia correctiva y cultura de la violación; trata de personas; mutilación genital femenina; matrimonio infantil; violencia en línea o digital como: ciberacoso, sexteo o sexting, doxing. El catálogo es amplio y preocupante.
En México, hoy existe un gran activismo en contra de la violencia contra la mujer. ¿Por qué? Simplemente por la razón que, de acuerdo con datos del INEGI, en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1% han experimentado al menos un incidente de violencia. En este sentido, hoy las mujeres viven y sufren principalmente la violencia psicológica, la sexual y la física. Así, el problema está ahí y no se puede negar. Lo preocupante es que parte de esa violencia, las mujeres la sufren en el ámbito familiar, lo cual sin duda afecta a la célula fundamental de la sociedad: la familia.
Ante este problema grave, me surge la inquietud de saber qué podemos hacer como individuos, como comunidad educativa, como país, para erradicar esta violencia que aqueja a las mujeres. El problema al que nos enfrentamos es de gran calado, sin embargo, se debe atacar desde diferentes aristas.
Desde hace algunos años, se ha buscado concientizar a la sociedad que este problema es actual, real y grave. Lo hecho hasta ahora ayuda, sí, pero no es suficiente. Al ser un problema arraigado, considero que unos de las aristas desde la cual se debe hacer frente, o bien reforzar, es desde el plano educativo. Así sea en la primaria más lejana de este país o en las universidades de las grandes urbes, se deben de abordar los tipos de violencia que existen contra la mujer y concientizar a la comunidad estudiantil con la finalidad de sensibilizar y reflexionar sobre dicho fenómeno. El objetivo es alcanzar una mayor comprensión sobre las formas de violencia contra la mujer, concientizar a las personas para que reconozcan, eviten y denuncien este tipo de actos.
Considero que una buena manera de hacer conciencia desde el ámbito educativo es traer al presente dicho problema a través de la constante impartición de conferencias, seminarios, o cursos sobre la violencia contra la mujer. Esto es, no despegar el foco del problema. El objetivo es educar sobre la violencia hacía la mujer y hacer que dicha conciencia permee los núcleos familiares. Cada familia debe, vivir en su momento, bajo una cultura de no violentar a las mujeres.
Como sociedad y comunidad estudiantil, no debemos hacernos de oídos sordos o de la vista gorda. El problema está presente y las víctimas hacen gritos ahogados de ayuda, así que no debemos caer en la indiferencia, en esperar que todo se solucione por sí solo. Aquí el granito de arena de cada individuo o comunidad es esencial, y el papel que juegan las instituciones educativas es sumamente relevante para atacar la violencia que sufren las mujeres.
Mtro. David A. Valladolid López
Fuente:
ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
ONU: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501262
INEGI: https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/violencia-contra-las-mujeres/