Escrito por: Mtro. Raúl Orrante Mendoza.
Sirvan estas letras para recordar que cada 10 de diciembre, desde 1948, la comunidad internacional celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, al ser el día en que fue adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Declaración instaura una amplia gama de derechos y libertades a las que todos tenemos derecho, garantizando que las personas en cualquier lugar, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, origen, religión, lengua u otra condición, gocen indistintamente de las prerrogativas que establece.
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración, nacida a mediados del siglo XVIII, época así denominada por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.
Por ello, no es extraño que la Declaración de 1948, se encuentre inspirada precisamente en las bases de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, al constituir el estandarte triunfante de la Revolución Francesa, donde además de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, acabaría con el régimen monárquico y feudal para evolucionar a la República, que a la postre, transformaría la organización política mundial.
En el siglo XX, luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar la Declaración para reafirmar los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo, modelos políticos fracasados dada la segregación, odio y violencia contra aquellos que no compartían sus principios, reconociendo en los derechos humanos, normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, rigiendo la manera en que los individuos viven entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones de este hacia ellos.
Como ideales, parecen extraordinarios, pero, ¿Cómo se hacen efectivos los derechos humanos en el marco jurídico de las naciones?
Postivizándolos, esto es, aplicándolos en un lugar y tiempo determinado a las personas que conforman sus sociedades, constituyendo derechos fundamentales en las normas supremas de cada país; así, al reconocerse en cada Constitución, el Estado se obliga a cumplir los derechos a cabalidad, gozando el pueblo del máximo nivel de protección en un lugar y tiempo determinados.
De aquí la universalidad de los derechos humanos, al no contar con una limitación temporal ni espacial, pudiéndose aplicar en cualquier momento, lugar y ocasión.
En México, se agregaron derechos fundamentales en la reforma constitucional de 2011, en acatamiento a distintas sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, obligando a todas nuestras autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Y ahora que tenemos derechos fundamentales, ¿Realmente se cumplen a cabalidad en beneficio de la sociedad mexicana?, ¿Podemos considerar como referente internacional en esta materia, al marco jurídico mexicano?, ¿Sirven tenerlos en la constitución?
Antes de contestar premeditadamente estas preguntas, y pensar en las atrocidades que día a día vemos con sólo prender los noticieros, leer los periódicos y consultar la inmediatez que nos aportan las redes sociales, debemos tener claro que la Declaración, aún y con su amplia gama de derechos políticos, civiles, sociales, culturales y económicos, no es un documento vinculante, esto es, no estamos obligados jurídicamente a cumplirla.
Sin embargo, como sociedad civilizada, podemos vivir acorde al ejercicio de los derechos propios y ajenos, pues mi derecho termina hasta donde el de mi semejante comienza. En ocasiones, las preguntas más complejas se resuelven con las respuestas más sencillas.
¡No se desanimen!, pues este es un mensaje optimista; ubíquense en el contexto histórico de la creación de los derechos humanos a finales del siglo XVIII, el caos que representó para los liberales suprimir la monarquía francesa de la casa de Borbón, con un siglo de duración, en una República basada en los ideales ilustrados como forma de gobierno que aún perdura.
Si ellos pudieron unirse en este ideal de derechos para que su nación funcionara y trascendiera, nada nos detiene, como sociedad organizada, en unir nuestras voluntades para alcanzar los fines que los derechos humanos persiguen.
Ser buenos vecinos, cuidar el medio ambiente, expresarnos, ejercer la libertad con responsabilidad, son el inicio del trabajo para vivir de conformidad con aquellas premisas que los fundadores soñaron y esquematizaron en la alborada de la República, esta cosa del pueblo que les pertenece e identifican como nación.
Además, los principios rectores de los derechos humanos han estimulado la creación de más de 70 instrumentos, que en conjunto constituyen normativa internacional de derechos humanos, modelo para que distintas naciones adopten derechos fundamentales en sus Constituciones.
Fuentes:
Declaración Internacional de los Derechos Humanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
humanoshttps://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos
https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/
https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rights
25 comentarios
Conocer los derechos humanos es importante para saber a qué podemos hacer y cuáles son nuestras obligaciones siendo participes en una sociedad, con un reglamento, tener derechos humanos nos ayuda a convivir en un ambiente pacífico.
Está interesante el artículo gracias.
Hola maestro Raúl le agredezco que compartiera este articulo de lo cual me pareció muy interesante.
Me parece un artículo completo que da a entender bien el punto del autor.
Buenas tardes Maestro Raúl Orrante M.
Me parece muy interesante su artículo. Debido a que se me hace bastante importante saber cuando toma fuerza el tema de los derechos humanos y en general su historia como se refuerzan y por supuesto como es que cambian de acuerdo como pasa el tiempo
Juan Pablo Nava García
Con este artículo podemos ver que todos tenemos derechos humanos y que tenemos que ejercerlos, esto es importante para todos ya que sin derechos humanos no tendríamos justicia ni nada por el estilo, me gusto este artículo porque explica algo importante que a veces no le ponemos atención a los derechos que tenemos simplemente los exigimos sin saber para que sirven o que son
Hola maestro Raúl le agradezco que me compartiera su artículo por que se me hizo muy interesante
Mtro. Raúl Orrante Mendoza
Gracias por redacción de este interesante articulo pero yo en mi opinión considero que nosotros los adolescentes deben saber mas sobre los derechos humanos, desde como fueron creados hasta como se aplican en la actualidad, todo esto para que tengan mas información y comprensión sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y saber cuales son sus derechos sin distinción.
Atte. Jair
Los derechos humanos son algo importante para mí y para todos y gracias a lo escrito por el mostró:Raul Orrante Mendoza. Se mas sobre el 10 de diciembre se que día se selebran mis derechos humanos.
Doctor Raúl, me parece muy interesante la información que comparte y concuerdo con usted, es importante conocer los derechos humanos en la sociedad actual, así como la cuestión de como se hacen efectivos en el marco de naciones jurídicas, comparto su postura sobre este tema. Gracias.
Buen día, maestro Raúl Orrante M.
Gracias por compartir este artículo. Me parece importante informar acerca de cómo aplicar los derechos y lograr el cometido de estos.
Isabella Olvera Tadeo
Maestro Raúl le agradezco por compartir su interesante artículo acerca de los derechos humanos, espero que este artículo les quede como conciencia de hacia las personas que llegue de lo importante que es valorar sus derechos humanos.
Un gran artículo Mtro. Raúl Orrante Mendoza. Muy interesante e informativo para la sociedad en general.
En mi opinión siento que los derechos humanos es algo muy importante que se debe respetar, a su vez de que con el paso del tiempo vayan cambiando hay que ir adaptandose conforme a estos; y aunque jurídicamente no es obligatorio cumplir estos derechos siento que es necesario para poder coexistir con las personas de todo el mundo para vivir en paz y armonía aunque a varias personas esto no le importe y solo busquen el daño ajeno, siento que esto nos hace mejores personas cada día intentando ayudar a los demás y respetando sus derechos.
En conclusión me parece un gran artículo mostrándonos la historia de estos derechos y dándonos incapie de su gran importancia en la sociedad para vivir en paz con todos los demás y sugiriendonos la union de la población para cambiar nuestra sociedad.
Me parece entretenido e interesante su opinion, tanto asi como sus bases en las que se fundamenta como el poder cumplir estos en cada una de sus sociedades, sin embargo realmente estas no se usan siempre de una manera benefica sana, personas se basan en estos como justificacion o en lugares considerados menos, ya sea como pueblos, no se aplican verdaderamente como el incumplimiento de sus sanciones, por el cual se deberia hacer alguna norma o ley sobre maneras para poder garantizar su 100% en todos los humanos en cualquier lugar del mundo, asi como no ser disticivos en su importancia de esto como solo una frase que se ve buena ante la sociedad, se agradece su respectivo comentario antes leido por sus ideas al los derechos humanos, como algo a opinion, que deberian de ser asi.
Hizo muy digerible la lectura de un tema bastante extenso y complicado, comparto su opinión en diferentes puntos y me parece muy bien que alguien divulgue este tipo de comentarios para llegar a más personas.
Dr. Raúl me parece muy importante la opinión que nos comparte y concuerdo con usted de que es de importancia conocer los derechos humanos ante la sociedad actual así como me parece muy relevante el como nos da la cuestión de como se hacen efectivos en el marco juridico de Naciones.
El como la declaración instaura una amplia gama de derechos y libertades a las que todos tenemos derecho, garantizando que las personas en cualquier lugar, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, origen, religión, lengua u otra condición, gocen indistintamente de las prerrogativas que estas establecen.
Comparto su opinión sobre este tema, el como nos da a entender la informacion es muy buena
Gracias
Maestro Raúl Orrante Mendoza gracias por el compartirnos la información considero que en efecto este día es sumamente importante ya que gracias a él reconocemos los derechos que cada individuo posee como ser humano también incluyendo cosas como las libertades y que sin importar sexo,edad o religión todos las poseemos de igual manera
Doctor Raúl, me parece muy interesante el tema que nos comparte, considero que es de suma importancia conocer los derechos humanos en la actualidad, así como la cuestión de como se hacen efectivos en el marco jurídico, comparto su portura en este tema. Gracias
Toda persona tiene derecho a disfrutar de sus derechos humanos sin distinción de “raza” o de origen étnico, color, sexo, orientación sexual, discapacidad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, nacimiento o cualquier otra condición social son ser discriminado
Gracia Maestro por brindarnos su gran trabajo sobre los derechos humanos ya que son importantes en la sociedad Lara cualquier ser humano , gracias a esto sabemos que tenemos derechos que nos pueden defender , pero creo que no todos leerían este artículo ya que la gente que le interesaría serán jóvenes ya algo desarrollados reitero muchas gracias por compartir su trabajo
Gracias por compartir su artículo a nosotros los jóvenes apenas teniendo decisiones correctas ,gracias por orientarnos en los mismos derechos humanos y sentir y tomar decisiones importantes en nuestra vida por reacciones tan indiferentes
Maestro Raúl Orrante Mendoza gracias por el compartirnos la información considero que en efecto este día es sumamente importante ya que Toda persona tiene derecho a disfrutar de sus derechos humanos sin distinción
Maestro Raul Orrante Mendoza gracias por compartir su informacion con nostros los jovenes me parece muy importante ese dia ya que nos permite reconocer nuestros derechos sin importar origen étnico, color, sexo, orientación sexual, discapacidad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social.
Maestro, Raul Orrante Mendoza, me parece muy acertada la opinión que expresa en este texto, por lo que le doy las gracias por dar a conocer y visibilizar un tema tan importante como este.
Gracias por compartirnos su artículo, me parece muy importante e interesante conocer nuestros derechos humanos de manera correcta, incluyendo libertades. Gracias
Gracias por la información proporcionada, así podre saber más sobre la importancia de mis derechos independientemente del sexo, lugar, origen merezco respeto e igualdad de trato. Además de el desarrollo de los derechos humanos a través de los años y sus modificaciones