Doctorado Canónico en Teología
- Home
- Doctorado Canónico en Teología
Doctorado Canónico en Teología
Estudios sin Reconocimiento de Validez Ofical SEP
Reconocimiento Canónico por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede.
Objetivo General
El tercer ciclo, con el cual se consigue el doctorado, tiene como objetivo esencial investigar, bajo la guía de un profesor con título de doctor, algún tema de su especialidad, contal metodología científica y creatividad, que contribuya al adelanto del saber teológico. Latesis, resultado de la investigación, deberá presentarse y defenderse públicamente y, unavez aprobada, publicarse, al menos en su parte principal.
Objetivos Específicos
- Contribuir al progreso de la ciencia teológica, dominando y aplicando los métodos científicos de su especialidad en la elaboración de una tesis doctoral.
- Confrontar y expresar la Verdad Revelada, con los avances de la ciencia actual.
- Difundir mediante escritos, libros, conferencias, el pensamiento cristiano, como respuesta a los retos de nuestro tiempo.
Plan de Estudio
- El tema de la investigación es libre, pero deberá ser congruente con el área de especialización en que se hizo la En diálogo con el asesor, determinará el campo de su investigación, el método o métodos que va a utilizar, la bibliografía básica y, sobre todo, la aportación científica con la que se pretende enriquecer el campo de la Teología.
- Cuando el protocolo de la investigación esté definido, a juicio del asesor, el doc-torando lo entregará al Decano, quien lo turnará a dos peritos. Emitido un juicio favorable de ambos, el Decano reunirá un consejo académico, el cual aprobará, modificará o desaprobará el protocolo presentado; en caso de ser aprobado, el Decano emitirá un documento, para que el tema sea inscrito en la secretaría.
- Con esta aprobación empieza a contar el tiempo mínimo de dos años o máximo de cinco, con el que cuenta el doctorando para concluir su investigación. Si no ha concluido, el doctorando podrá solicitar una prórroga de tres años, que el Decano podrá conceder, oído el parecer del asesor y del coordinador de la sección.
Presentación deTesis
- Concluida la redacción de la tesis, una vez aprobada por el asesor, el doctorando entregará al Decano tres ejemplares.
- El Decano designará dos lectores, doctores en Teología. Esta designación será secreta.
- Los lectores, que dispondrán de un plazo de dos meses, durante el período lectivo, para realizar su cometido, entregarán al Decano, por separado, un juicio escrito sobre la tesis, en el que razonarán su aprobación o no aprobación de esta. De estos juicios se pasará copia al asesor y al doctorando.
- Si el parecer de ambos lectores es negativo, la tesis no podrá ser presentada a defensa. Si sólo uno de ellos es negativo, el Decano entregará la tesis a un tercer lector. En caso de que también este lector dé un fallo negativo, la tesis deberá ser reelaborada para poder ser defendida, repitiendo para ello todo el proceso
- En el caso de que la tesis sea aprobada, el doctorando deberá realizar los ajustes necesarios y podrá realizar las correcciones sugeridas, en conformidad con las observaciones de los lectores; realizadas las mismas, entregará seis ejemplares de la tesis, en la Secretaría General de la Universidad; en ellos constará el visto bueno del asesor. De aquí se turnarán cuatro ejemplares al Decano de Teología. Además, entregará un resumen de alrededor de 20 renglones, para su publicación en la Revista de la Universidad.
- El Decano entregará los ejemplares oficiales al asesor de la tesis y a los dos lectores, que se transforman en sinodales.
CONDICIONES PARTICULARES DE INSCRIPCIÓN
Además de las Normas Generales para la inscripción o la reinscripción del Reglamento de Alumnos, el candidato al tercer ciclo deberá:
- Haber terminado el Segundo Ciclo, obteniendo el grado pontificio de Licenciatura especializada, 45 con una calificación global no inferior a 8 (ocho).
- Comprobar que está técnicamente preparado para la investigación y que tiene suficiente capacidad crítica y creatividad teológica, por medio de la disertación escrita de licencia, por los trabajos científicos ya realizados, o por haber impartido asignaturas a nivel de especialización en instituciones de formación superior.
- Demostrar la capacidad para leer y comprender textos teológicos en latín, y en tres de las lenguas modernas más necesarias para su investigación, y el suficiente conocimiento del griego bíblico.
- Los doctorandos que hayan obtenido la licenciatura canónica en una institución diversa a la UPM deberán manejar los lineamientos y criterios que se exigen en la Facultad de Teología. Esta Facultad no se compromete a aceptar trabajos iniciados en otras instituciones.
- Realizar los pagos correspondientes en el Departamento de Economía.
DEFENSA DE LA TESIS
- El Decano presidirá el tribunal para la defensa de la tesis, el cual estará compuesto por tres miembros: 50 el asesor y los dos sinodales.
- El acto académico en el que se defenderá la tesis tendrá una duración de hora y media: treinta minutos en que el doctorando presentará el contenido de la tesis; veinte, para la intervención de cada uno de los sinodales; y veinte, para la inter-vención del asesor de la tesis. Eventualmente, el presidente del tribunal podrá, al final, dar a los asistentes la oportunidad de alguna intervención.
- Los miembros del tribunal calificarán tanto el contenido de la tesis escrita como la defensa oral de la misma. El secretario, en la lectura del acta, sólo mencionará que la tesis fue aprobada, sin especificar la nota obtenida.
- En la calificación definitiva otorgada al alumno, se integrarán ambas calificaciones del modo siguiente: Tesis doctoral escrita: 80%; defensa de la tesis: 20%.
PUBLICACIÓN DE LA TESIS
- El asesor y los sinodales de la tesis deberán entregar al Decano, para que lo comunique al doctorando, un informe en el que harán constar con claridad si la tesis puede publicarse íntegramente o qué partes de esta pueden, sin más, publicarse; en su caso, qué puntos o aspectos necesitan de corrección.
- Para obtener el título de Doctor es indispensable la publicación íntegra o parcial de la tesis dentro de los tres años siguientes a partir de la defensa de esta. La publicación de una parte o extracto de la tesis debe ser de al menos 50 páginas e incluir, además, el índice y la bibliografía completos.
- El texto que ha de ser publicado deberá ser aprobado previamente por el Asesor y los sinodales de la Dicha aprobación constará por escrito, al inicio de la publicación, con la fórmula: Vidimus et approbamus ad normam Statutorum Universitatis.
- Si la publicación la realiza el Departamento de Publicaciones de la Universidad, deberán tenerse en cuenta las indicaciones de dicho Departamento.
- Para la expedición del título de doctor y la entrega del diploma correspondiente, deberán entregarse en Secretaría General 50 ejemplares de la publicación.