La Universidad Pontificia de México y la Comisión de Arte Sacro A.C. convocan
Coloquio Arte Sacro: IGLESIA y urbanismo
3 y 4 de Noviembre 2023
Cuatro Conferencias Magistrales:
1- Conferencia Magistral: Mtro. Arq. José Luis Cortés
2- Conferencia Magistral: Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora
3- Conferencia Magistral: Mtro. Arq. Alejandro Cabeza
4- Conferencia Magistral: Dr. Christian Duverger
Recepción de ponencias: artesacro_arqurbanismo@pontificia.edu.mx
Del 3 de julio al 13 de octubre del 2023
La Universidad Pontificia de México y la Comisión de Arte Sacro A.C. convocan
Coloquio Arte Sacro: IGLESIA y urbanismo
3 y 4 de Noviembre 2023
CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN
La Universidad Pontificia de México y la Comisión Nacional de Arte Sacro A. C., convocan al público en general y a profesionistas en diversas disciplinas como Arquitectura, Antropología, Artes Plásticas, Historia, etc., a participar en el Coloquio Iglesia y Urbanismo, que plantea una mirada amplia para responder al desafío del diseño y la construcción sacra al servicio de la liturgia, que contribuya a lograr un entorno social más humano con base en argumentos sólidos, de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
EJES TEMÁTICOS DEL SIMPOSIO
Urbanismo: Generación de nuevos entornos que eleven la calidad de vida material y espiritual, asumiendo el patrimonio ancestral y los retos de la modernidad de nuestro país.
Arquitectura sagrada: Adecuación de los espacios celebrativos antiguos y proyección de nuevas construcciones, tomando en consideración la teología litúrgica, la diversidad de condiciones sociales, la vida de oración, el fomento de la paz, etc.
Iconografía mexicana: Integración del patrimonio ancestral originario presente en la catequesis, liturgia y vida cotidiana de nuestros pueblos, profundizando en los símbolos plenamente justificados.
Nuevas tecnologías: Construcción de conjuntos parroquiales y/o urbanísticos sustentables que permitan una participación consciente, activa y fructífera en la vida comunitaria.
SEMBLANZA DE LOS CONFERENCISTAS
José Luis Cortés Delgado
Es arquitecto por el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, con posgrado en Planificación Urbana por la Universidad de Copenhague, Dinamarca y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha sido profesor de Urbanismo en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana (México), en donde dirigió el Departamento de Arquitectura y Urbanismo; y profesor invitado en India, Japón y Suecia. Cortés presidió la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), y en la actualidad, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Ha realizado numerosos proyectos arquitectónicos y urbanísticos para cascos históricos, es autor de múltiples publicaciones sobre vivienda y urbanismo, y ha recibido honores oficiales de los gobiernos de España y Japón.
Fray Gabriel Chávez de la Mora
Es Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, Jal., en donde obtuvo mención honorífica con la tesis Centro Parroquial de San José de Analco. En 1955 ingresó al Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección en Ahuacatitlán, Mor., en donde proyectó y realizó la Capilla de la Comunidad y profesó el 13 de agosto de 1957. Ha realizado obras de artesanía, vestimenta religiosa y caligrafía, así como innumerables proyectos, adecuaciones y asesorías para conjuntos catedralicios, parroquiales y otros ambientes eclesiásticos. Entre 1973 y 1976 participó con los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure en la definición del programa y solución litúrgica para el proyecto de la Nueva Basílica de Guadalupe. Entre sus múltiples condecoraciones se encuentra el Premio Nacional de Arquitectura’2022.
Alejandro Cabeza Pérez
Es arquitecto por la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, medalla Gabino Barreda, con estudios de posgrado en Diseño de
Paisaje en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Colaboró en la creación de la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, de la cual fue profesor fundador y coordinador durante el período 1990-1996. Su experiencia profesional se centra en el diseño de jardines botánicos, paisaje en arquitectura turística, conservación de patrimonio natural y cultural, parques urbanos, espacios públicos, reforestación urbana y planificación regional en reservas naturales y sitios turísticos. Ha sido conferencista sobre temas de Arquitectura de Paisaje, Jardines Botánicos y Patrimonio a nivel nacional e internacional y premiado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y el Colegio de Arquitectos de México. Cuenta con más de 25 publicaciones como autor y coautor sobre temas relacionados con arquitectura de paisaje, restauración patrimonial, así como en sustentabilidad, entre otros.
Christian Duverger
Es Doctor por la Universidad de Paris (Sorbona) y profesor de la cátedra de Antropología Social y Cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de la misma ciudad. Fue consejero cultural de la Embajada de Francia en México. Se ha dedicado al estudio del México prehispánico y colonial (siglo XVI) por más de cuarenta años y ha realizado varios trabajos de campo en el ámbito de la arqueología y la antropología en México y América Central. Ha colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, La Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara. Ha sido el coordinador editorial de las últimas tres ediciones del Coloquio Cervantino Internacional.
LUGAR Y FECHA
El Coloquio tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre de 2023 en la Universidad Pontificia de México (Guadalupe Victoria 98, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000, CDMX), y se realizará de manera hibrida por medio de la plataforma virtual de la UPM.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Las propuestas deberán enviarse al correo:
artesacro_arqurbanismo@pontificia.edu.mx
Características de la propuesta:
- Entre 10,000 y 15,000 palabras
- Bibliografía e imágenes incluidas
- Formato: Letra Arial 12, espacio simple, texto justificado
- Citas y referencias: APA séptima edición
- Título
- Eje temático
- Autor o autores (máximo 3)
- Institución de procedencia
- Semblanza curricular
- Correo electrónico
Recepción de propuestas: del 1º de marzo al 1º de septiembre del 2023
Notificación de propuestas admitidas: 2 de octubre de 2023, vía correo electrónico
El programa del Coloquio será dado a conocer el 6 de octubre de 2023
Los participantes cuyas ponencias sean aceptadas y que deseen participar en la publicación, deberán enviar carta solicitud antes del 15 de noviembre de 2023
CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA
- Tiempo de exposición: 15 minutos
- Idioma: español
- Presentaciones, enviar por lo menos 3 días antes de la exposición
INSCRIPCIÓN
Cuota: 2,500 pesos
Cuenta para depósito:
Banco: BBVA – BANCOMER
Titular: SOCIEDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANISTAS, S.C.
Cuenta: 0192149036
Clave interbancaria: 012180001921490363
Envío de comprobante:
Banco: BANAMEX
Titular: SOCIEDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS HUMANISTAS, S.C.
Cuenta: 7004 -6798897
clave interbancaria: 002180700467988970
Enviar sus datos para recibo fiscal a artesacro_arqurbanismo@pontificia.edu.mx
OTROS
Se entregará constancia y manual del Coloquio
Cena de Gala (Optativa):
- Viernes 3 de noviembre de 2023, 20:00 hrs.
- Lugar: Quinta Soledad, Tlalpan, CDMX
- Costo: $500
¿Dudas? Escríbenos a artesacro_arqurbanismo@pontificia.edu.mx