Doctorado en Derecho Canónico

Estudios sin Reconocimiento de Validez Ofical SEP

Reconocimiento Canónico por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. 

Objetivos de la Carrera

La Facultad de Derecho Canónico es un organismo de estudios superiores que se ocupa del estudio científico y de la docencia del Derecho de la Iglesia, a la luz del dato revelado y del Magisterio eclesiástico. Tiene como finalidad:

  • Cultivar y promover las disciplinas canónicas mediante la investigación científica.
  • Brindar a los alumnos una formación superior en el campo jurídico de la Iglesia, mediante el estudio completo y sistemático de la legislación canónica vigente, para prepararlos a la investigación, la docencia y los diversos oficios eclesiásticos.
  • Prestar una cualificada ayuda a la Iglesia católica en México, en lo que se refiere al estudio y al aporte de soluciones a dificultades que eventualmente puedan surgir o a tareas que realizar.

Ámbito de Trabajo

Los egresados de la Facultad de Derecho Canónico con la Licenciatura o el Doctorado estarán capacitados para desempeñar los diferentes oficios eclesiásticos que requieren las curias diocesanas o religiosas, como vicarios generales o episcopales, cancilleres, jueces, notarios, oficiales o asesores jurídicos. También estarán preparados para ocupar cátedras de Derecho canónico en los Seminarios diocesanos y otras casas de formación, o para la investigación jurídica canónica.

Obtención del grado

Para obtener el Doctorado en derecho canónico, el alumno deberá:

  • Haberse inscrito conforme al procedimiento vigente en la Universidad.
  • Haber obtenido los créditos requeridos para este grado.
  • Haber impartido alguna asignatura o seminario de Derecho canónico, como profesor asistente en la Facultad o en otro Centro de estudios superiores, de acuerdo con el Decano.
  • Haber acreditado tres lenguas modernas en grado de comprensión y traducción.
  • Haber elaborado, bajo la guía de un asesor de la Facultad, una Tesis doctoral de al menos 150 páginas, en que muestre su dominio del método científico de investigación y aporte algo nuevo a la ciencia del derecho canónico.

NB. La Tesis será presentada en formato tamaño carta y de acuerdo con los «Criterios para la presentación de escritos de investigación, tesinas y tesis doctorales» y deberá ser empastada en color verde claro.

La fecha de la presentación de la Tesis se fijará de acuerdo con el Decano, el Asesor de la disertación y los dos Lectores-Jueces, cuando menos un mes después de consignarse, en cinco ejemplares, en la Secretaría de la Facultad.

 

  • Publicar, al menos «in excerpto» (50 páginas) de la Tesis, de acuerdo con las indicaciones del jurado.
  • Haber cubierto en su totalidad los pagos correspondientes, según la tabla de aranceles vigente.

Profesores de Tiempo Completo

  • Dr. Luis de Jesús Hernández M. (Estable Ordinario)
  •  Dr. Marco Antonio Hernández H. (Estable Extraordinario)
  • Dr. Rogelio Ayala Partida. (Estable Extraordinario)

Profesores de Asignatura

  • Dra. Ana Isabel Romero Ugalde, mjh
  • Dr. Gerardo Ángeles Pérez, ofm
  • Dr. Guillermo Rodríguez Rico, ofm

Profesores Invitados

  • Mtra. Elsa Contreras Ayala
  • Lic. Isaí Ivanhoe Argott
  • Lic. Ricardo Andrade
Dr. Luis de Jesús Hernández M.

Dr. Luis de Jesús Hernández M.

Decano de la Facultad

Dr. Luis de Jesús Hernández M.

Dr. Luis de Jesús Hernández M.

Secretario de la Facultad

Requisitos de Ingreso

Además de las exigencias comunes del Reglamento de Admisión de la Universidad Pontificia de México, para ser admitido al Tercer Ciclo se debe:

  • Presentar el título de la Licenciatura en derecho canónico, obtenido en alguna Facultad o Instituto aprobado por la Iglesia, junto con los documentos que acrediten sus estudios, con un promedio no menor a 8 o magna cum laude.
  • Poseer el conocimiento de una tercera lengua moderna en grado de comprensión y traducción.

Plan de Estudios (Tercer Ciclo)

  • El tercer ciclo, que abarca al menos dos semestres o un año, en el que se perfecciona la formación jurídica necesaria para la investigación científica, está encaminado a la elaboración de la Tesis doctoral.
  • El Programa del doctorado se integra de 16 créditos: 12 de cursos obligatorios, 2 de cursos opcionales y 2 de seminarios. Los cursos opcionales podrán llevarse de entre los que se ofrecen en el Segundo Ciclo.
  • Los cursos que a continuación se elencan podrán ser adecuados conforme a los intereses de los doctorandos. Compete al Decano realizar tales modificaciones, permaneciendo siempre los cursos de lengua latina y el Seminario de tesis doctoral.

Primer Semestre

  • Latín I
  • Seminario de tesis     
  • Curso optativo

Elementos Teológicos

  • Latín II
  • Cuestiones selectas de Derecho canónico
  • Ejercitación
Abrir chat
1
¿En que podemos ayudarte?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?