Licenciatura en Derecho Canónico
- Home
- Licenciatura en Derecho Canónico
Licenciatura en Derecho Canónico
Sin reconocimiento de validez oficial / Con reconocimiento canónico por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede.
La Facultad de Derecho Canónico es un organismo de estudios superiores que se ocupa del estudio científico y de la docencia del Derecho de la Iglesia, a la luz del dato revelado y del Magisterio eclesiástico. Tiene como finalidad:
- Cultivar y promover las disciplinas canónicas mediante la investigación científica.
- Brindar a los alumnos una formación superior en el campo jurídico de la Iglesia, mediante el estudio completo y sistemático de la legislación canónica vigente, para prepararlos a la investigación, la docencia y los diversos oficios eclesiásticos.
- Prestar una cualificada ayuda a la Iglesia católica en México, en lo que se refiere al estudio y al aporte de soluciones a dificultades que eventualmente puedan surgir o a tareas que realizar.
Ámbito de trabajo
Los egresados de la Facultad de Derecho Canónico con la Licenciatura o el Doctorado estarán capacitados para desempeñar los diferentes oficios eclesiásticos que requieren las curias diocesanas o religiosas, como vicarios generales o episcopales, cancilleres, jueces, notarios, oficiales o asesores jurídicos. También estarán preparados para ocupar cátedras de Derecho canónico en los Seminarios diocesanos y otras casas de formación, o para la investigación jurídica canónica.
Decano de la Facultad
Dr. Luis de Jesús Hernández M.
Secretario Académico
Dr. Marco Antonio Hernández H.
Profesores de tiempo completo
- Dr. Mario Medina Balam. (Estable Ordinario)
- Dr. Luis de Jesús Hernández M. (Estable Ordinario)
- Dr. Marco Antonio Hernández H. (Estable Extraordinario)
- Dr. Rogelio Ayala Partida. (Estable Extraordinario)
Profesores de Asignatura
- Dra. Ana Isabel Romero Ugalde, mjh
- Dr. Gerardo Ángeles Pérez, ofm
- Dr. Guillermo Rodríguez Rico, ofm
Profesores invitados
- Mtra. Elsa Contreras Ayala
- Lic. Isaí Ivanhoe Argott
- Lic. Ricardo Andrade
Plan de estudios (Segundo Ciclo)
El segundo ciclo, que debe durar seis semestres o un trienio, está dedicado a un estudio más profundo de todo el Código a través del tratado completo de sus fuentes, tanto magisteriales como disciplinares, añadiendo el estudio de materias afines. Además de la Lengua latina, el programa de este Ciclo consta de 66 créditos, entre cursos obligatorios (60), opcionales (2) y seminarios (4).
- Entre las disciplinas obligatorias, unas son principales. Se ocupan del estudio del Código de Derecho Canónico en todas sus partes, y de las demás leyes canónicas.
- Otras son las disciplinas auxiliares: Filosofía del Derecho, Teología del derecho, Elementos de Derecho oriental, Teoría del Estado, Derecho público eclesiástico, Derecho romano, Elementos de Derecho civil, Elementos de Derecho constitucional del Estado e Historia del Derecho canónico.
- Los Seminarios tienen como objetivo ayudar a los alumnos a ejercitarse en el método científico jurídico en orden a preparar su Tesina. También les ayudará a ejercitarse en el campo administrativo y judicial, así como a preparar el examen De universo codice.
- Las disciplinas opcionales ayudarán a los alumnos a completar las anteriores. Podrán llevarse como Seminarios.
- Latín I
- Derecho canónico y su metodología
- Filosofía del Derecho
- Normas generales
- Latín II
- Instituciones de Derecho romano
- Teología del Derecho canónico
- Constitución fundamental de la Iglesia
- Latín III
- Historia de las fuentes del Derecho canónico
- Historia de las Instituciones canónicas
- Sacramentos de iniciación y de curación
- IVC y SVA
- Elementos de Derecho civil
- Latín IV
- Constitución jerárquica de la Iglesia
- Función de santificar de la Iglesia II
- Función de enseñar de la Iglesia
- Elementos de Derecho constitucional del Estado
- Seminario de Tesis
- Matrimonio
- Derecho procesal general
- De los bienes temporales de la Iglesia
- Procedimientos administrativos
- Jurisprudencia matrimonial
- Praxis Curiae
- Otros actos de culto, lugares y Tiempos sagrados
- Sanciones de la Iglesia
- Proceso penal
- Código de cánones de las Iglesias Or
- Procesos especiales
- Derecho eclesiástico del Estado
- Seminario de síntesis
- Delitos más graves reservados al DDF
- Cuestiones prácticas de Curia diocesana y parroquial
- Seminario: Cuestiones selectas de Derecho administrativo
- Seminario: práctica de los procesos de nulidad matrimonial
Obtención del grado
Para obtener la Licenciatura en Derecho canónico, el alumno deberá:
- Haberse inscrito en cada uno de los semestre
- Haber asistido a clases al menos en un 80%.
- Haber obtenido los créditos requeridos para esta especialización y superado los exámenes de Latín I, II, III y IV.
- Haber acreditado dos lenguas modernas en grado de comprensión.
- Haber elaborado, bajo la guía de un asesor, la disertación (tesina) de unas 60 a 70 páginas en que muestre su dominio del método científico de investigación.
N.B. La fecha límite para entregar 5 ejemplares de la redacción final de la disertación (tesina), en la Secretaría de la Facultad, es el último día hábil del mes de abril del sexto semestre. Previamente, el tema deberá registrarse en Secretaría General, con la firma del Asesor y el visto bueno del Decano.
La disertación debe presentarse en formato tamaño carta, conforme a la guía «Criterios para la presentación de escritos de investigación, tesinas y tesis doctorales», y empastada en color verde claro. La presentación de la misma, que será antes del final del curso, se fijará de acuerdo con el Decano, el asesor y los lectores.
- Una vez cubiertos los créditos requeridos para la Licenciatura, el alumno tendrá un máximo de dos años para presentar su tesina, de lo contrario perderá el registro del tem Además, deberá inscribirse de nuevo en un semestre, llevar la(s) asignatura(s) que indique el Decano y registrar el mismo u otro tema en Secretaría.
- Haber aprobado el examen complexivo, oral y escrito, “De universo codice”.
- Haber cubierto en su totalidad los pagos correspondientes.
La elaboración de la disertación (tesina) tendrá un valor de 40% de la nota final, el examen complexivo 10%; la presentación de la disertación 10% y el promedio general 40%
Requisitos de admisión
Además de las exigencias comunes del Reglamento de Admisión de la Universidad Pontificia de México, para ser admitido como alumno ordinario de la Licenciatura en Derecho canónico se requiere:
- Haber aprobado el plan de estudios filosófico-teológicos en un seminario, en una Facultad Teológica o en otro centro aprobado por la Iglesia y presentar los documentos que acrediten los estudios, con un promedio no menor a Quienes posean un grado académico en derecho civil pueden revalidar algunos cursos del Segundo Ciclo (Derecho romano, Elementos de derecho civil, Elementos de derecho constitucional, Teoría del Estado y Filosofía del derecho), de acuerdo con el respectivo reglamento, pero no podrán ser eximidos del trienio de licenciatura.
- Poseer el conocimiento de dos lenguas modernas, además del español, en grado de comprensión y traducción. En el caso contrario, se deberá acreditar dichas lenguas mientras se llevan los cursos de la Licenciatura.
Presentar la siguiente documentación:
- Bachillerato Canónico en Teología o Filosofía.
- Comprobante de domicilio.
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial
- Entrevista con el Decano de Facultad.
Informes
Nuevos alumnos y Reinscripciones
Si estás iniciando tu proceso de inscripción o reinscripción elige la opción correspondiente.