XXXVI Aniversario de la Facultad de Filosofía

«La actualidad de la pedagogía de la liberación en el pensamiento de Paulo Freire»

El pasado 10 de febrero, se llevó a cabo el acto académico por el XXXVI Aniversario de la Facultad de Filosofía, la cual preside la decana Dra. Carolina Flores Langarica, y como secretario académico el Pbro. Dr. Said Martínez Alcántara.

El evento inició con la intervención del Pbro. Dr. Alberto Anguiano García, rector de la UPM quien dedicó unas palabras sobre la relevancia que tiene la Facultad de Filosofía como semillero del pensamiento de la Universidad, así como pilar para el estudio teológico. Asimismo, planteó una reflexión sobre el papel que juega el pensamiento crítico en la vida social de nuestro país y en la fe de cada individuo.

La primera conferencia corrió a cargo del Dr. Miguel Escobar Guerrero, titulada «El Freire con el que conviví».

El Dr. Escobar describió como la realidad, el pensamiento, la vida emocional y la lucha son elementos esenciales en el pensamiento de Freire. En ese mismo sentido, exteriorizó que la lucha social se debe hacer fuera del aula como una actividad transformadora de la vida personal y social.

Para Freire, la educación debía contemplar dos elementos: la razón y el método. Ambos eran esenciales para que los frutos epistemológicos de la educación fueran de valor y crearan una visión distinta en el estudiante. Bajo la misma línea, el trabajo de Freire deja una enseñanza: no trabajar para los oprimidos, sino con ellos.

La dificultad que se ha presentado en la pedagogía liberadora es incentivar a salir de las aulas para observar la realidad de los oprimidos. Asimismo, la conducta psicopática juega un papel importante en el desarrollo social, especialmente en las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía, entre los que tienen el poder y los oprimidos.

El pensamiento de Freire podría sintetizarse con la invitación a lo importante que es la aplicación del conocimiento adquirido en el aula para el análisis y reflexión del entorno de nuestra vida diaria.

La segunda conferencia, a cargo del Pbro. Dr. Diego Aurelio Barragán Moreno, se tituló «El acto y la actitud de preguntar como disposición para la liberación, a partir del pensamiento de Freire».

En el pensamiento de Freire, está la intención constante de problematizar el entorno. Esa problematización permite avanzar en el conocimiento y no quedarse con la primera impresión que se tiene de las cosas. El cuestionar debe convertirse en un acto frecuente del ser humano, ya que la pregunta se convierte en un camino para alcanzar la verdad. La pregunta es camino y método para salir de la duda y conocer la realidad.

El círculo erotámico presenta a la pregunta como algo intrínseco y propio del hombre que le ayuda a desarrollarse. La pregunta coadyuva a la realización del hombre, afirma Roberto Cruz. En relación a lo anterior, aparece el círculo hermenéutico, propuesto por Martin Heidegger, que consiste en comprender que se ha de aprender lo que está ahí en su esencial incomprensibilidad. Por tal motivo, en esta dialéctica de pregunta y respuesta, la interpretación tiene un rol importante. La pregunta y la respuesta no se dan de forma absoluta ni tampoco simultánea; las preguntas no son definitivas ni tampoco lo serán las respuestas, así como también debe entenderse que las preguntas nunca se agotarán.

En su tesis doctoral, el padre Barragán expone que el hombre en su carencia, en su falta de algo, comienza a preguntarse y a desear aquello que no se posee, que es la sabiduría. Consecuentemente, se plantea que conocer la verdad permite la liberación.

Freire, en su pedagogía, intenta cambiar la percepción de que el alumno o el ciudadano tienen que estar «recibiendo» respuestas, más bien se pretende formarlos para que hagan las preguntas. La pregunta debe tener una exigencia ser profunda y que provoque un avance hacia la verdad.

La última y tercera conferencia corrió a cargo del Mtro. Macario Velázquez Muñoz, titulada «Paulo Freire y la pedagogía liberadora: praxis, ética y utopía»

El concepto de escuela es llevado a la crítica. Todo fenómeno escolar es llevado a un análisis pedagógico por el pensador brasileño.

La alfabetización y el diálogo se convirtieron en grandes herramientas para la superación de la educación. Para Freire, era importante romper el esquema del profesor como donante y del alumno en su pasividad. Sin embargo, la unidad entre ambos sujetos es menester para el desarrollo de un modelo educativo prolífico. Dicha unidad es dialéctica, pues así permitirá relacionar la teoría con la práctica.

La presencia es un concepto importante en Freire, pero no deja de ser subjetivo, una subjetividad en el pensamiento, en las decisiones, en la conciencia. Pero dicha subjetividad debe tener una praxis en la sociedad, en los pueblos. La praxis pedagógica de Freire es una crítica a la relación del proceso educativo, a los recursos limitados que tiene y al poco desarrollo de los sujetos pedagógicos. Aspectos antropológicos y ontológicos han sido violentados en la pedagogía que reciben los oprimidos, situación que Freire deseaba revertir.

Por último, la decana de la Facultad, la Dra. Carolina Flores Langarica, hizo una remembranza sobre los objetivos y logros que la propia facultad ha tenido a lo largo sus treinta y seis años. Durante este tiempo, la facultad ha mantenido un espíritu abierto al pensamiento crítico. De igual manera, la facultad se ha mantenido en su visión cristiana del hombre, el mundo y Dios; además de aportar las herramientas necesarias a los alumnos para los estudios teológicos y para asumir la investigación en el mundo de hoy. Así pues, la facultad se mantiene como un pilar del pensamiento filosófico crítico para afrontar los retos en nuestra sociedad.

Gilberto Granados Castillo
Alumno de la Facultad de Filosofía
4º semestre de Bachillerato en Filosofía

Información de la Entrada :
Comparte esto :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comunicación

Comunicación

Entradas Populares

Categorías